domingo, 4 de octubre de 2009

Tema 3: Revolución francesa

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

2.1 CAUSAS

* La Hacienda regia está al borde de la bancarrota (gasta más de lo que ingresa). Para impedirlo se proponen reformas que implican el pago de impuestos por los privilegiados. (Doc.5, página 56)

*Los nobles piden convocar los Estados Generales (asamblea de origen medieval en la que se vota por estamento) para impedir los cambios. (Doc.6, 56)

*Grave crisis económica: malas cosechas, subida del precio de alimentos básicos, caída de la demanda de productos artesanales, aumento del paro en ciudades.

*El Tercer Estado reclama (Cuadernos de quejas) cambios profundos en el sistema del A. Régimen. Algunos nobles y parte del clero, influenciados por la Ilustración le apoyan. (Doc.8, pág.57).

2.1 FASE INICIAL

*El Tercer Estado no consigue cambiar la forma de votar en los Estados Generales. Se proclama Asamblea Nacional, con plena soberanía. El clero se les une. El rey la cierra y se transforma en Asamblea Nacional Constituyente (para dar una Constitución a la nación).

* Paralelamente se produce una revuelta popular en París, ciudad de 700.000 habitantes, por el aumento de la pobreza y el paro (enorme subida del trigo). Se forma un nuevo ayuntamiento –Comuna de París- y una milicia ciudadana –Guardia Nacional-, que buscará armas  asaltando la cárcel de la Bastilla.  En el campo se desarrolla la violencia ("Gran Miedo") contra el régimen señorial: matanzas, quema de castillos.

*La obra de la Asamblea Constituyente (desmantelamiento del Antiguo Régimen).

                -Acaba con los derechos feudales (diezmos, servidumbre, justicia señorial, etc.). Igualdad ante los impuestos. Dignificación de oficios. (Agosto 1789)

                -Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: con soberanía nacional y defensa de los derechos naturales (libertades -económica, religiosa, etc.-;  igualdad, propiedad). Luís XVI la acepta tras la invasión de Versalles por el pueblo. (Doc.11, 59)

                -Expropiación de los bienes del clero ante la falta de recursos económicos. Pasa a depender del estado, que pagará sus salarios (a cambio de que juren la Constitución). Es la Constitución Civil del clero. (Julio 1790).

- Ley "Chapelier" (1791) que prohíbe las asociaciones obreras (libertad económica).

-Nueva organización del territorio más racional, con Departamentos y ayuntamientos.

                -Constitución de 1791: Soberanía nacional, con elecciones por sufragio censitario (distinción entre ciudadanos activos y pasivos). Separación de poderes: Ejecutivo (el rey, que puede vetar leyes); Legislativo (Asamblea) y Judicial.

2.2 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-92). GOBIERNO GIRONDINO.

                -Nace la política moderna. Desde 1790 no hay estamentos y los representantes se agrupan así: a la derecha de la presidencia estaban los  partidarios del Antiguo Régimen y de la monarquía constitucional.  En el centro (la mayoría),  los que estaban contentos con la labor de la Asamblea;  y a la izquierda estaban los republicanos, casi todos jacobinos, aunque también estaban los girondinos.

 *¿Quiénes eran los girondinos? Eran  intelectuales y burgueses ricos de las provincias costeras, defensores de un gobierno federal y de la revolución, aunque moderada.  La guerra  exterior  les convenía: políticamente les fortalecía al distraer a las masas con un peligro mayor -las monarquías están cada vez más asustadas y deciden utilizar las armas-. También por ideología, ya que veían a Francia como cabeza de la revolución mundial. En tercer lugar,  porque  veían en su rival económico (Reino Unido) un ejemplo de  desarrollo  apoyado en la agresividad militar.

                -Aunque gobiernan hasta 1793 su situación es delicada: mientras Austria y Prusia invaden el país, se enfrentan a fuerzas del régimen anterior (parte del clero, Luís XVI que rechaza los decretos de la Asamblea, y mandos militares que amenazan con las armas al pueblo revolucionario) y a una población en graves apuros económicos.

2.3 FASE RADICAL: LA CONVENCIÓN

* La suerte de los girondinos dependía de la buena marcha de la guerra, pero las derrotas y la crisis económica se volvieron en su contra. Una nueva sublevación  (Agosto1792) impulsada por los jacobinos, crea un gobierno popular en París que  fuerza a la Asamblea a detener al rey. También nace un Tribunal revolucionario encargado de eliminar rivales. En ese clima  fuerzan la disolución de la Asamblea y convocan elecciones con sufragio universal. La nueva, se denominará  Convención (septiembre 1792-octubre 1795). En ella los girondinos empiezan gobernando, apoyados en la mejoría de la guerra. Se libera Francia (fomentándose el patriotismo moderno, con la adhesión a la nación, no al rey) y se conquista Bélgica. La mayoría de los parlamentarios no tenían una orientación muy precisa, por lo que girondinos y jacobinos se disputaban su apoyo.

*¿Quiénes eran los jacobinos? rechazaban la monarquía desde que Luís XVI intentó huir. Su fuerza estaba en el apoyo de las clases populares, los sans culottes, y en su organización (1.200 sedes en Francia). Su ideario procedía de Rousseau, defendiendo la soberanía popular, con sufragio universal. Su modelo de participación política pasaba por la movilización popular, la presión de la calle (mediante clubes políticos y el nuevo ejército de base popular) sobre los diputados a fin de que no se desviasen de sus ideas revolucionarias. Esto implicaba la coacción a  políticos y a votantes, incluso su eliminación, provocando que muy pocos participasen en las elecciones a la Convención.

*¿Quiénes eran los sans culottes? Pobres, artesanos… de las ciudades (más numerosos en París). No tenían una ideología precisa: defensa de la pequeña propiedad, odio a los ricos, defensa del derecho al  trabajo y seguros sociales. Se mueven por desesperación y serán la fuerza de choque de la revolución.

* Los girondinos no querían  condenar a Luís XV, pero se descubren documentos en los que pedía ayuda a los reyes extranjeros. Es juzgado y condenado a la guillotina por un estrecho margen de votos, lo que provoca que más países entren en guerra con Francia. Esto conduce a una situación extrema. Se ordenó una leva de 300.000 hombres, medida impopular que, unida al hambre generalizada (con tumultos y saqueos en París), provocarán la creación de organismos represivos. Varias regiones se sublevan contra el nuevo gobierno. El líder jacobino, Robespierre, que tiene el apoyo de los sans culottes, del municipio de París y del Ejército, conseguirá el arresto de los girondinos, intimidando a  los sectores del Centro (los burgueses moderados de la Llanura).

* Se inicia el gobierno jacobino, cuyo ideario  se refleja en la constitución de 1793: sufragio universal, declaración detallada de derechos y libertades;  y un poder judicial (dependiente del ejecutivo) que podía condenar sin garantías del procesado. Esta constitución no llegó a entrar en vigor.

*La amenaza externa e interna, más la crisis económica, llevan a medidas extremas: levas masivas, servicio militar obligatorio, una ley de máximos para los salarios y precios de los artículos de primera necesidad. Se recortan los poderes de los departamentos y se controla su política  en un contexto de rebelión de varias ciudades y departamentos. Además se cambia el calendario y se implanta el culto a la diosa Razón. Lo más destacado es la política de represión masiva, "el Terror", con  miles de denuncias y condenas a muerte (40.000).En ese clima, tanto los enemigos de Robespierre, como los que temían ser sus siguientes víctimas, le acusan de ser un dictador. Es detenido y ejecutado. La burguesía moderada se hace con el poder.

2.4 REPLIEGUE DE LA REVOLUCIÓN: LA CONVENCIÓN TERMIDORIANA 

*El golpe de estado de la burguesía (mes de Thermidor) busca la vuelta a los inicios, menos radicales,  de la Revolución.

*Se anula la ley de máximos para volver al libre comercio.

*Constitución de 1795.

                -Sufragio censitario, con menor electorado que el 1791 e indirecto (los contribuyentes elegían unas asambleas que, a su vez, elegía a un conjunto de electores -menos de 30.000- que elegía a los representantes de las asambleas.

                -Legislativo bicameral, con un Consejo de los 500, que tenía la iniciativa legal, y un Consejo de Ancianos que podía rechazarlas. El ejecutivo era un Directorio de cinco miembros (para evitar el protagonismo excesivo de individualidades como Robespierre).

-No había derechos sociales; sí, en cambio, una declaración de deberes. 

*En última instancia su poder descansaba en el ejército, que en el exterior consolidó la posición francesa (ocupación de Holanda, paz con Prusia y España), y en el interior aseguraba el orden público. Se creó un Comité de Defensa del Directorio que tenía al joven y destacado militar, Napoleón Bonaparte, al frente.

2.5 EL DIRECTORIO (1795-1799)

-La conflictividad es continua. Resurge el levantamiento proabsolutista en la región de la Vendeé, (desactivado al garantizar la libertad del culto católico y la no obligatoriedad del servicio militar). Por la izquierda se produce la Conjura de los Iguales, de Babeuf, que supone el inicio del socialismo. Pretendía eliminar la propiedad privada, asegurando unos mínimos vitales para la gente, así como la asistencia social y la educación.

- La población no apoya al gobierno en medio de la carestía y la bancarrota de Hacienda. Además el propio gobierno incumple la legalidad cuando vencen los monárquicos y los jacobinos. Mediante golpes de estado anulaban los resultados y detenían a los representantes de aquellos grupos.

-Finalmente se planea un cuarto y definitivo golpe apoyado económicamente por banqueros que necesitan estabilidad en el país y que tiene como ejecutor a Napoleón, que había despuntado en Italia y Egipto y que había sido nombrado comandante de las tropas parisinas.



Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.